Hace seis años, el mercado inmobiliario español empezó a salir del pozo. Ahí, en 2013, es donde la mayoría de expertos coinciden en situar el inicio de la recuperación. Desde entonces, los precios en las grandes ciudades no han parado de subir, desde su descalabro con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. ¿Hasta hoy? Los precios en Barcelona han caído este año, en términos interanuales, por primera vez desde 2013. Y aunque en Madrid han subido, su comportamiento en 2019 también está reflejando síntomas de agotamiento.
Así lo refleja la estadística publicada este viernes por Tinsa, la sociedad de tasación. Según este informe, el precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada en España) se ha encarecido un 3,8 % interanual en el tercer trimestre del año, pero empiezan a verse algunos ajustes.
En Barcelona, por ejemplo, la vivienda terminada es hoy un 1% más barata en el tercer trimestre que hace un año y en Madrid, aunque el valor interanual refleja una subida del 3% en el precio, la vivienda se ha abaratado ligeramente (un 1,7%) respecto al segundo trimestre del año.
«La evolución del valor de la vivienda por regiones deja de componer un mapa homogéneo de encarecimiento anual, entrando varias en terreno negativo. Percibimos señales de agotamiento del ciclo expansivo, a causa de un debilitamiento de la demanda asociado al enfriamiento macroeconómico. Una situación que podría derivar en futuras caídas de demanda y de precios, que no deberían ser fuertes salvo en el caso de una intensa recesión económica», explica Rafael Gil, director del Servicio de Estudios de Tinsa.
Pero Barcelona no ha sido la única en ver caer los precios de sus inmuebles terminados: Las caídas interanuales se extienden en el tercer trimestre del año a seis comunidades autónomas, 19 provincias y 15 capitales, incluyendo Ceuta y Melilla.
Pese a los síntomas de freno en el mercado, la vivienda encadena su duodécimo trimestre consecutivo de encarecimiento de precios a nivel nacional (el mencionado 1,2% respecto al segundo trimestre), lo que sitúa en el 14,2% la subida media desde que tocara su mínimo en la crisis. Eso sí, todavía estamos lejos de los años previos al estallido. Respecto a los valores máximos de 2007, la vivienda acumula una caída media del 33,3% en España
NAVARRA, EN LA QUE MÁS SUBE
La estadística de Tinsa permite ver el comportamiento inmobiliario con un amplio grado de detalle, tanto a nivel autonómico, por provincias, por ciudades e incluso por distritos.
Si miramos la foto por comunidades, Navarra es la que refleja un aumento mayor, del 6,1%, y la única CCAA que muestra un alza superior al 5% en el tercer trimestre. Aragón (+4%), País Vasco (3,9%) y Comunidad Valenciana (3,9%) son las que, tras la Comunidad Foral, han sufrido mayores subidas.
«La tendencia actual de estancamiento o incluso corrección se manifiesta en que diez comunidades registran una variación intertrimestral negativa. Únicamente Navarra ha aumentado el precio medio más de un 2% respecto al segundo trimestre de este año», comentó el director del Servicio de Estudios de Tinsa.
Seis comunidades han visto este semestre reducirse el precio de su vivienda respecto al mismo periodo del año anterior. Algunas, con descensos notables: Galicia (-5,7%), Asturias (-5,5%), Melilla (-4,7%) y Castilla León (-2,8%). En Castilla La Mancha y La Rioja, según Tinsa, el descenso ha sido de apenas décimas.
La Comunidad de Madrid y Cataluña, donde los precios se han incrementado un 42% y un 33%, respectivamente, desde los mínimos que tocaron en la crisis, destacan como las regiones más dinámicas en los últimos años, a gran distancia del resto. En Extremadura, Asturias, Galicia y en ambas Castillas el precio medio se ha incrementado menos de un 5% desde el punto más bajo en la crisis,
La caída acumulada desde máximos de 2007 sigue estando por encima del 50% en Castilla-La Mancha (-52,8%). En La Rioja y Aragón, la brecha se mantiene en un 48,6% y en un 45,4%, respectivamente. En el extremo contrario, Islas Baleares y la Comunidad de Madrid dejan la diferencia por debajo del 30% (sólo un 19% en el caso de Baleares).
Fuente: https://www.elmundo.es/economia/vivienda/2019/09/27/5d8dd0d321efa0192d8b45df.html